RETO 1 ¿VAMOS A LA DERIVA EN IGUALDAD DE GÉNERO?
¡MAYDAY! ¡MUJERES AL AGUA!
En este reto se van a proceder a analizar las siguientes noticias conjuntamente, por estar altamente relacionadas entre sí, siendo una muestra evidente de discriminación en este sector.
- Noticia 1: Obligadas a colgarse sus propias medallas: la discriminación de las campeonas de la Supercopa femenina de fútbol.
Fuente: El Diario.
Enlace a la noticia: https://www.eldiario.es/rastreador/discriminacion-vuelve-afectar-futbol-femenino-jugadoras-fc-barcelona-ven-obligadas-colgarse-propias-medallas_132_9887945.html
- Noticia 2: Fútbol femenino: avance en derechos, pero muy lejos de la igualdad
Fuente: Público
Enlace a la noticia: https://www.publico.es/deportes/futbol-femenino-avance-derechos-lejos-igualdad.html
- En primer lugar, dichas noticias hacen referencia a la discriminación de género sufrida por las jugadoras de fútbol profesional. Resulta llamativo que en el siglo en que vivimos sólo el hecho de ser mujer sea motivo para infravalorar a las jugadoras en situaciones idénticas.
- En segundo lugar, el colectivo discriminado hace referencia a las jugadoras de fútbol, y en concreto en la primera noticia, a las campeonas de la Supercopa de España de fútbol femenino. No sólo las jugadoras tienen que colgarse las medallas ellas mismas, hecho impensable en el fútbol masculino, sino que ven gravemente menoscabados sus derechos frente a sus compañeros en aspectos de tal envergadura como salario, dignidad o respeto por realizar el mismo trabajo.
- En tercer lugar, abordando ahora el tipo de discriminación, procede señalar que se trata de una discriminación directa por razón de sexo, al ser las jugadoras tratadas de una manera menos favorable que los jugadores de fútbol masculino en análogas situaciones. Se aprecia una vulneración del artículo 6 de la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, el cual señala “Se considera discriminación directa por razón de sexo la situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable”. En el supuesto de la primera noticia, vulneración producida por parte de don Luis Rubiales así como su equipo al frente de la de la Federación Española de Fútbol.
- Por último, antes de concluir mencionando diversas estrategias para acabar con este tipo de discriminación, procede señalar que sería necesario hacer un análisis interseccional por parte de los implicados para erradicar la discriminación.
Asimismo, la inspección de trabajo debería poner hincapié en estas situaciones relativas a la vulneración derechos relativos a convenios colectivos, así como brecha salarial.
También las distintas administraciones, así como el Consejo Superior de Deporte y las distintas Federaciones deberían implementar medidas jurídicas que aseguren una igualdad real y efectiva.
No se debe olvidar, que la igualdad de remuneración por razón de sexo, la no discriminación en las relaciones laborales así como los distintos derechos laborales, están contemplados en la normativa. Es condición “sine qua non” asegurar su cumplimiento para así lograr una igualdad efectiva. Pese a que existe discriminación hacia la mujer desde la prehistoria, seguimos documentándolo en el siglo XXI. Os dejo un artículo que me ha parecido muy interesante sobre desigualdades de género en La Península Ibérica neolítica, por si alguno quiere ahondar en los orígenes (Cintas-Peña, M., & García Sanjuán, L. (2019). Desigualdades de género en la Península Ibérica neolítica: un enfoque multiproxy. Revista Europea de Arqueología, 22 (4), 499-522. doi:10.1017/eaa.2019.3).
La igualdad es algo que no deberíamos estar cuestionándonos hoy en día.
Para terminar, una frase de Clara Campoamor (1931): “Sólo aquel que no considere a la mujer un ser humano es capaz de afirmar que todos los derechos del hombre y del ciudadano no deben ser los mismos para la mujer que para el hombre”.
Comentarios
Publicar un comentario